Clase 10/09/2012 LA COORDINACIÓN - PROPOSICIONES COORDINADAS.

1 comentarios
 La Coordinación.

         Vamos a repasar un tipo de relación sintáctica  entre los elementos de la oración, ya visto para el estudio de la Oración simple, y que se llama Coordinación. La definimos como la relación sintáctica que se establece entre dos o más entidades  ( palabras - construcciones  o grupos de palabras y  proposiciones o suboraciones) que desempeñan una misma función, es decir, sin predominio de una entidad sobre otra.

Ejemplos: Irás hoy o mañana (palabras)

                Irás ahora mismo o más tarde                                                              (construcciones)
                                                           
              
                Irás cuando quieras o cuando puedas      
                              (proposiciones)
                                              


                Irás ahora, más tarde  o cuando quieras.
                         pal.       constr.           prop.


CLASES DE COORDINACIÓN.
                                        Conjunciones     coordinantes.

Tipos
Significación
Nexo
Copulativa
unión
y  /  e  - ni- que
Disyuntiva
alternativa
u opción
o  /  u
 ora...ora  /  ya...ya
Adversativa
oposición
pero - mas - sino
sin embargo - no obstante, etc.
Ilativas o consecutivas
consecuencia
luego, por lo tanto, así que, en consecuencia, etc.



Ejercitación con Proposiciones Coordinadas

A) Encerrar la oración entre [ ] y las Prop. entre ( ). Marcar Suj. Y Predicado, o Prop. Unimembre en las Proposiciones e indicar la clasificación semántica del nexo.

1) El cielo estaba cubierto de nubarrones, por lo tanto tomó el paraguas y el impermeable nuevo, y salió a la calle, desganado.

2) Las autoridades prometieron una rápida solución para el problema planteado, pero todavía los vecinos no han recibido ninguna respuesta concreta.

3)  O terminás el trabajo pendiente inmediatamente, o el jefe se enojará muchísimo con vos.

4) Ella no encontraba las llaves por ningún lado, ni estaban colgadas en el ganchito del hall de entrada.

5) Había colocado antipolilla en todos los roperos, sin embargo su sweater preferido tenía algunos agujeritos sospechosos.

6) Acumulamos muchas millas con las compras del último semestre, así que un lindo viaje a México será nuestro premio.  

7) O pasamos la Navidad en  casa de mamá, o vienen todos a la mía.

8) José pateó el penal decisivo, y el arquero no lo atajó, así que ganaron el partido tan difícil.

9) Le dio un latigazo al animal pero el tordillo no saltó al precipicio.

10) Haz tu tarea u otros obtendrán tu puesto.

11)La niña modelaba con preferencia sombreros de fantasía y el varoncito hacía indefectiblemente víboras.

12) El pájaro había desaparecido, pero su canto flotaba todavía en el aire.

13) El cielo estaba blanco y el sol quemaba como fuego

14) No había sol e imperceptiblemente una brisa se infiltraba por momentos en la calma asfixiante.

15) Sayla fue un pueblo de cabreros y sus tierras secas sólo producían calabazas y arbustos de flores y hojas amargas.

16) La plaza era inmensa y crecía sobre ella una yerba muy verde y pequeña, la romesa.

17) Una masa de pelo de color de miel le cae sobre el rostro y a cada instante la aparta con un movimiento brusco de la cabeza.

18) El calor no era todavía excesivo, pero ya padecíamos cierto sopor, una especie de aburrimiento.

19) Ni las gentes se encuentran en los caminos con tanta frecuencia, ni la muchedumbre de viajeros llena los trenes.

20) La situación es conocida, luego no es necesario plantear nuevamente el tema.

 

B) Armar un texto con una sola oración y 4 o 5 proposiciones, utilizando los distintos tipos de nexo para conectarlas.

Clase 9 FRASES VERBALES

9 comentarios
     Este tema de las frases verbales es más complicado en castellano que en latín. Llamamos frases verbales a las formadas por un verbo conjugado y un verboide. En la conjugación regular de los verbos tenemos frases verbales con HABER + Participio : los tiempos compuestos, y la voz pasiva con SER + Participio.

Ej:  El tren se ha detenido en la estación y las puertas se han abierto. (Pret. Perfecto Compuesto; Voz Activa)


      El ladrón fue sorprendido por el vigilador cuando salía por la ventana.(Pret. Perf. Simple; Voz Pasiva)


     Sin embargo, hay muchas otras frases verbales formadas por un verbo conjugado + un verboide (infinitivo, gerundio o participio), en donde el significado de la acción verbal lo encierra el verboide y el matíz (obligación, reiteración, comienzo, finalización de la acción, etc.) lo da el verboide.

        En Wikipedia podemos leer una descripción y clasificación de las frases o perífrasis verbales.

      Allí mismo se nos habla de perífrasis aspectuales y modales.
      Las "aspectuales" se refieren a cómo es vista la acción por el hablante, y resaltan una fase del desarrollo de la acción verbal.  Se las clasifica en: 


  • las aspectuales ingresivas, indican una acción que está a punto de empezar (estoy a punto de, voy a estudiar)

  • las aspectuales incoativas indican una acción que empieza en el momento que se dice (empiezo a estudiar);

  • las aspectuales durativas, indican una acción que se está desarrollando (estoy estudiando);

  • las aspectuales egresivas, indican una acción acabada (paro, ceso, dejo de estudiar);

  • las aspectuales reanudativas, que retoman la acción interrumpida (sigo estudiando)

  • las aspectuales terminativas, que señalan el punto justo de conclusión de una acción (acabo, concluyo, termino de estudiar)

  • las aspectuales resultativas, que consideran la acción como resultado: (tengo estudiado)

  • las aspectuales habituales, que repiten la acción varias veces (suelo estudiar)

  • las aspectuales reiterativas, que repiten la acción una vez (vuelvo a estudiar)

  • las aspectuales durativas retrospectivas, que retoman una acción desde el pasado y la hacen continuar en el presente: (llevo, vengo estudiando)

  • las aspectuales durativas prospectivas, que arrancan la acción desde el presente y la prolongan hacia el futuro: (yo voy leyendo y tú vas copiando)



     Entre las perífrasis modales(actitud del hablante

ante la acción) del castellano destacan:

  • Las perífrasis modales de obligación (tengo que estudiardebe estudiarhay que estudiarhe de estudiar). La obligación puede ser absoluta o relativa a su vez.

  • Las perífrasis modales de posibilidad (puedo estudiar)
  • Las perífrasis modales de probabilidad (debe de estudiar)
      
      Ahora, como ejercicio práctico para reconocer las frases verbales "aspectuales" y "modales" van a leer este texto, y extraer de él dichas frases verbales en una lista, indicando qué fase del desarrollo de la acción, o qué actitud del hablante ante la acción resaltan dichas frases.

TEXTO:
     Mariana estaba a punto de salir de su casa. Debía llegar temprano al trabajo. Esta vez no podía perder el tren, como venía sucediendo en las últimas semanas. Ya casi había cerrado la puerta cuando repentinamente el gato empezó a maullar. “¡Qué pasa ahora? Justo cuando estoy saliendo…”. Se dirigió corriendo al patio trasero, donde el gato solía estar por las mañanas. Se asomó y ..¡oh sorpresa!... Pelusa corría de un lado a otro. Varias macetas estaban tiradas, y el gato seguía maullando. “Tengo que arreglar esto”, pensó. “Pero si llego tarde, esta vez me van a echar. Mejor, dejo de preocuparme ahora. Cuando vuelva, sigo ocupándome de arreglar esto. Pelusa va a sobrevivir”. Convencida de la decisión que acababa de tomar, cerró la puerta de calle, y mientras bajaba la escalera, pensó: “Será mejor que vaya pensando en una solución a largo plazo, ya que tengo decidido  conservar mi trabajo como sea”.

Lista: 1) estaba a punto de salir: aspectual ingresiva 
           2) debía llegar: modal de obligación
                  etc.

Clase 1 del 6 / 08 / 2012 y 3/09/2012 CONSTRUCCIONES VERBOIDALES

4 comentarios
     Hola, estudiantes “avanzados”. Ya hemos llegado al segundo nivel. Ahora nos toca profundizar el análisis de las funciones que hemos visto en el Curso anterior.
     Les recuerdo que pueden consultar dichas nociones cliqueando en la solapa “Gramática I"-
   Comenzamos en marzo viendo las construcciones nominales sustantivas y adjetivas, y las adverbiales. Vimos sus modificadores y comprendimos que una función la cumple una palabra sola o una construcción, entendiendo por esto, un conjunto de palabras con su núcleo (sustantivo, adjetivo o adverbio). El núcleo indica la función de toda la construcción, y luego analizamos los modificadores de dicho núcleo.
     Ahora, vamos a avanzar un poco más, y explicar aquellas construcciones en las que el núcleo es un verboide (infinitivo, gerundio y participio). 

Los  verboides en castellano son   tres
                                 ejemplificamos con el verbo AMAR. 

   ¡Atención! Los infinitivos y los gerundios tienen formas activas y pasivas. El único participio castellano pertenece a la voz pasiva. 

Nombre
Voz
Tiempos
Equivale 
a un
Función sintáctica
Modificadores




Activo
Simple: “amar”
Compuesto: 
          “haber amado”



Admiten
Infinitivo


Pasivo
Simple: “ser amado”


Compuesto
        “haber sido amado”
sustantivo
Cualquier función de un sustantivo

todos



Participio
Pasivo
“amado”
adjetivo
M.D. o P.S. No O.
los




Gerundio


Activo
Simple: “amando”
 
Compuesto
         “habiendo amado”




adverbio


Circunstancial


modificadores



Pasivo
 Simple: “siendo amado”

Compuesto
“habiendo sido amado”



Aposición de un adverbio
que puede


tener un verbo


 
     


Ahora, para comprender las construcciones verboidales, vamos

 a realizar los siguientes ejercicios, construyendo distintos 

textos que las incluyen.


a)      Texto instructivo: Anote cinco o más pasos a tener en cuenta para alguna de estas situaciones: preparar una receta de cocina; operar un artefacto eléctrico; preparar un trabajo escrito (estudio, conferencia, etc.); limpiar una prenda o parte de la casa; etc., etc.  Cada paso debe empezar por un infinitivo.

 Ej: cómo lavar los platos:
·         quitar los restos de comida del plato
·         sumergirlos en un fuentón con agua y detergente
·          
·          
·          
·          

Analizar por separado cada construcción verboidal (núcleo y modificadores verbales) tal como hicimos en el pizarrón.

b)      Señalar cinco cualidades que debería tener algún objeto, situación, persona, profesional, casa/vivienda, comida, etc. Cada cualidad debe comenzar con un participio: ej. Para un buen plato de cocina:

  • Preparado con dedicación por el/la cocinera
  • Sazonado moderadamente






Analizar por separado cada construcción verboidal (núcleo y modificadores verbales) tal como hicimos en el pizarrón.

c)      ¿Cómo encarar un proyecto para solucionar una cuestión ambiental, u otra de interés general?
Cada idea a partir de un gerundio: Ej: recoger la basura + CV de gerundio, por ejemplo:

  • Estudiando la problemática de los deshechos
  • Concientizando a las personas






Analizar por separado cada construcción verboidal (núcleo y modificadores verbales) tal como hicimos en el pizarrón.



d) Analizar este texto como siempre. En él se han encerrado entre  < > las construcciones verboidales. Indicar la función de las mismas; luego transcribirlas y analizar su núcleo y modificadores.

Texto I: Del Evangelio según San Lucas (adaptación):


        En aquel tiempo, dos de los discípulos de Jesús iban en el mismo día a una aldea <llamada Emaús>,  <hablando entre sí de los últimos acontecimientos>. El mismo Jesús se unió a ellos y caminaba en su compañía; pero sus ojos estaban velados y no lo reconocían.... Jesús  los reprendió a<l ver su poca fe>, y <empezando por Moisés>, les interpretaba las escrituras... Ellos lo invitaron a su casa, y lo reconocieron a<l partir el pan>.
Las construcciones están encerradas entre paréntesis. Recuerden que si el verboide es infinitivo, reemplazan por ESTO, si además empieza por la prep. "AL"  podemos reemplazar por "EN EL HECHO DE PARTIR EL PAN"; si el núcleo es un gerundio, reemplazamos por "ASÍ, DE ESTE MODO", y si es un participio, es más sencillo porque fácilmente reconocemos su valor de adjetivo, y lo clasificaremos como MD o PS no O.

¿QUÉ ES GRAMÁTICA?

0 comentarios
EN CONSTRUCCIÓN....

BIENVENIDOS

1 comentarios
¡Bienvenidos  a todos los que andan por la web buscando aprender más y mejor nuestra lengua! Este blog surge como herramienta de trabajo para alumnos que, concientes de la importancia del conocimiento de la lengua española  para el estudio del latín, deciden emprender este camino:  un camino de ida y vuelta. Aprender  español en sus múltiples aspectos, nos lleva directamente a indagar en la raíz de este mismo idioma,  el LATÍN,  la madre común de las lenguas romances. Y a su vez, el conocimiento de la rica morfología latina con sus famosas declinaciones se convierte en una herramienta clave para afianzar la identificación de las funciones de las distintas partes de la oración.  Les propongo avanzar en este camino en el que cada paso que damos, con más o menos esfuerzo, nos permitirá adquirir una habilidad mayor en el uso de ambos idiomas, y de este modo, ser más eficaces en la transmisión de nuestras ideas, pensamientos, creencias.
     Para revisar los temas ya vistos en el Nivel 1, cliqueen en la pestaña que dice Gramática I. Allí encontrarán las clases dadas durante el Primer proseminario.
       En la pestaña siguiente, incluiremos las clases correspondientes a este segundo nivel, y que llamaremos Gramática II. Iremos recorriendo el análisis de la Oración que incluye Construcciones Verboidales de Infinitivo, Participio y Gerundio, para pasar a las Oraciones Compuestas con Proposiciones Coordinadas o Subordinadas. Paralelamente, señalaremos puntos de contacto, similitudes y diferencias, entre el castellano y el latín.


(Este curso tiene como objetivo comprender la estructura de la Oración compuesta con Proposiciones Subordinadas. Paralelamente, iremos estableciendo algunas relaciones con las estructuras latinas equivalentes.


    
El blog es gestionado por Marta Alejandra Bolo,Lic. en Letras y Profesora de Latín en la Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires)
     ¡A trabajar, entonces!

DOS TEXTOS PARA PRACTICAR.

0 comentarios
       Les mando dos textos de Martín Descalzo. Hagan las consultas que quieran por blog o mail. Cuando los terminen, los escanean y me los mandan. 
       Si quieren, me piden luego otro texto.

       ¡Suerte! ¡Los espero! 

        La Profe.

1) El dolor es parte de nuestra condición humana,  deuda de nuestra raza de seres atados al tiempo. No hay hombre sin dolor. Y Dios no «tolera» los dolores,  sino que[1] respeta la condición temporal del hombre.  Pero además Dios sí nos da  la posibilidad de un dolor fructífero.Lo hizo fructífero él mismo en la Cruz y así creó una misteriosa fraternidad de dolor.


2) Sólo la gracia de Dios me ha mantenido alegre en estos años.  La experimenté como una suave caricia.  Dios no me ha fallado en momento alguno.  En casi todas las horas oscuras siempre llegaba una carta, una llamada telefónica, un encuentro casual en una calle; así podía recuperar la calma. ..Muchos otros enfermos no han tenido ni tienen en esto la suerte mía.

 De “Reflexiones de un enfermo en torno al dolor” de José Luis Martín Descalzo. Adaptación


[1] Nexo coordinante

TEXTOS PARA PRACTICAR

13 comentarios
      Estos textos son para pacticar. Cuando los tengan listos, me los alcanzan en la facultad, o los escanean y me los mandan en archivo adjunto, por mail. Pueden consultar por medio de los comentarios: me gustaría que intentaran hacerlo. ¡Muchos pueden! El que haya entregado los dos, puede pedir más textos. Igualmente, nos vemos en las clases de Latín, y en la última, del 27 de junio.

     ¡Suerte!

I)  De los Hechos de los Apóstoles , cap. I:


         Después de su Pasión, Jesús se manifestó a ellos y les dio  numerosas pruebas de su existencia. Así, durante cuarenta días se les apareció y les habló del Reino de Dios. En una ocasión, comía con  ellos y les dijo: "No se alejen de Jerusalén. Esperen allí la promesa anunciada, del Padre. Juan bautizó con agua, pero ustedes serán  fuerza del Espíritu y serán mis testigos en Jerusalén, en toda Judea  y   hasta los confines de la tierra." 





II) Del Evangelio según San Lucas (10,38-42)
 
         En aquel tiempo, entró Jesús en una aldea, y una mujer, Marta, le recibió en su casa. Ésta tenía una hermana, María.  A los pies de Jesús, oía su palabra. Pero Marta, atenta a los quehaceres domésticos, se quejó ante el Señor por la poca colaboración de su  hermana. Jesús la escuchó y respondió: Tú te quedas con las tareas del hogar, pero tu hermana, con la mejor parte. Esa sola es  necesaria, y no le será quitada.

Clase 7 PREDICADOS NO VERBALES

0 comentarios
    ...Y ya para ir terminando con los elementos de la oración simple (o con Proposiciones coordinadas), nos resta ver los Predicados No Verbales.


Predicados no verbales: Debemos recordar que, para poder tener una estructura bimembre con predicado no verbal, el sujeto tiene que estar expreso. También debemos tener en cuenta que la coma no es imprescindible.



1- Predicado no verbal nominal (N): tiene valor sustantivo o adjetivo. Aquí damos todas las estructuras posibles del predicado nominal:



·         1 sustantivo: Mi mamá, profesora. 



·         1 adjetivo: Mi mamá, trabajadora.

                          Atento el hombre.  (No hay coma)



·    1 construcción endocéntrica sustantiva: Mi mamá, profesora de Historia.



·  1 construcción endocéntrica adjetiva: Mi mamá, demasiado trabajadora.

  

·     1 construcción exocéntrica .: Los alumnos, de madera.

                                                 El banco, de piedra verde





2- Predicado no verbal adverbial (A): tiene valor adverbial. Indicamos a continuación sus posibles estructuras:



·          1 adverbio: Jorge, lejos.



·         1 constr. endocéntrica adverbial: Jorge, lejos de casa.



·         1 construcción exocéntrica (S+T): Jorge, en la quinta.







3- Predicado no verbal mixto (M): está formado por un Predicado no verbal nominal y un Predicado no verbal adverbial.



·           Jorge, contento en la quinta.





4- Los verboides con función de Predicado:

El infinitivo, el gerundio y el participio pueden ser predicado no verbal. Reservamos el nombre de P no V N(ominal) para el infinitivo y el participio, y el de P no V A(dverbial) para el gerundio.



  • Mi placer, viajar por el mundo.



  • Los hombres, leyendo el diario.



  •   Los niños, jugando en la plaza.



  •   Las mujeres, conversando en la cocina.



  •   El empleado, felicitado.



  •   El empleado, felicitado por sus virtudes.



  •  El empleado, felicitado por su jefe.


Ejercitación: mandar cada grupo en un mail un ejemplo de:
                P.No verbal Nominal
                P.No verbal Adverbial
                P.No verbal Mixto
                P.No verbal con un infinitivo, con un gerundio y con un participio (éstos son tres)

                       Les añado un texto para practicar en clase:

                 Los  discípulos estaban reunidos en el Cenáculo, por temor a los judíos. María, con ellos, orando. Atardecía. Las puertas estaban cerradas. De pronto, Jesús, en medio de ellos. “La paz esté con ustedes”. Felices los discípulos. El Señor sopló sobre ellos y dijo unas palabras.  “El Padre me envió a Mí, y yo los envío a ustedes. Reciban el Espíritu Santo y perdonen los pecados”. El Espíritu, fuego y luz para los corazones.