BIENVENIDOS
¡Bienvenidos a todos los que andan por la web buscando aprender más y mejor nuestra lengua! Este blog surge como herramienta de trabajo para alumnos que, concientes de la importancia del conocimiento de la lengua española para el estudio del latín, deciden emprender este camino: un camino de ida y vuelta. Aprender español en sus múltiples aspectos, nos lleva directamente a indagar en la raíz de este mismo idioma, el LATÍN, la madre común de las lenguas romances. Y a su vez, el conocimiento de la rica morfología latina con sus famosas declinaciones se convierte en una herramienta clave para afianzar la identificación de las funciones de las distintas partes de la oración. Les propongo avanzar en este camino en el que cada paso que damos, con más o menos esfuerzo, nos permitirá adquirir una habilidad mayor en el uso de ambos idiomas, y de este modo, ser más eficaces en la transmisión de nuestras ideas, pensamientos, creencias.
Para revisar los temas ya vistos en el Nivel 1, cliqueen en la pestaña que dice Gramática I. Allí encontrarán las clases dadas durante el Primer proseminario.
En la pestaña siguiente, incluiremos las clases correspondientes a este segundo nivel, y que llamaremos Gramática II. Iremos recorriendo el análisis de la Oración que incluye Construcciones Verboidales de Infinitivo, Participio y Gerundio, para pasar a las Oraciones Compuestas con Proposiciones Coordinadas o Subordinadas. Paralelamente, señalaremos puntos de contacto, similitudes y diferencias, entre el castellano y el latín.
(Este curso tiene como objetivo comprender la estructura de la Oración compuesta con Proposiciones Subordinadas. Paralelamente, iremos estableciendo algunas relaciones con las estructuras latinas equivalentes.
El blog es gestionado por Marta Alejandra Bolo,Lic. en Letras y Profesora de Latín en la Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires)
Para revisar los temas ya vistos en el Nivel 1, cliqueen en la pestaña que dice Gramática I. Allí encontrarán las clases dadas durante el Primer proseminario.
En la pestaña siguiente, incluiremos las clases correspondientes a este segundo nivel, y que llamaremos Gramática II. Iremos recorriendo el análisis de la Oración que incluye Construcciones Verboidales de Infinitivo, Participio y Gerundio, para pasar a las Oraciones Compuestas con Proposiciones Coordinadas o Subordinadas. Paralelamente, señalaremos puntos de contacto, similitudes y diferencias, entre el castellano y el latín.
(Este curso tiene como objetivo comprender la estructura de la Oración compuesta con Proposiciones Subordinadas. Paralelamente, iremos estableciendo algunas relaciones con las estructuras latinas equivalentes.
El blog es gestionado por Marta Alejandra Bolo,Lic. en Letras y Profesora de Latín en la Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires)
¡A trabajar, entonces!
DOS TEXTOS PARA PRACTICAR.
Les mando dos textos de Martín Descalzo. Hagan las consultas que quieran por blog o mail. Cuando los terminen, los escanean y me los mandan.
Si quieren, me piden luego otro texto.
¡Suerte! ¡Los espero!
La Profe.
Si quieren, me piden luego otro texto.
¡Suerte! ¡Los espero!
La Profe.
1) El dolor es parte de nuestra condición humana, deuda de nuestra raza de seres atados al tiempo. No hay hombre sin dolor. Y Dios no «tolera» los dolores, sino que[1] respeta la condición temporal del hombre. Pero además Dios sí nos da la posibilidad de un dolor fructífero.Lo hizo fructífero él mismo en la Cruz y así creó una misteriosa fraternidad de dolor.
2) Sólo la gracia de Dios me ha mantenido alegre en estos años. La experimenté como una suave caricia. Dios no me ha fallado en momento alguno. En casi todas las horas oscuras siempre llegaba una carta, una llamada telefónica, un encuentro casual en una calle; así podía recuperar la calma. ..Muchos otros enfermos no han tenido ni tienen en esto la suerte mía.
De “Reflexiones de un enfermo en torno al dolor” de José Luis Martín Descalzo. Adaptación
TEXTOS PARA PRACTICAR
Estos textos son para pacticar. Cuando los tengan listos, me los alcanzan en la facultad, o los escanean y me los mandan en archivo adjunto, por mail. Pueden consultar por medio de los comentarios: me gustaría que intentaran hacerlo. ¡Muchos pueden! El que haya entregado los dos, puede pedir más textos. Igualmente, nos vemos en las clases de Latín, y en la última, del 27 de junio.
¡Suerte!
I) De los Hechos de los Apóstoles , cap. I:
Después de su Pasión, Jesús se manifestó a ellos y les dio numerosas pruebas de su existencia. Así, durante cuarenta días se les apareció y les habló del Reino de Dios. En una ocasión, comía con ellos y les dijo: "No se alejen de Jerusalén. Esperen allí la promesa anunciada, del Padre. Juan bautizó con agua, pero ustedes serán fuerza del Espíritu y serán mis testigos en Jerusalén, en toda Judea y hasta los confines de la tierra."
II) Del Evangelio según San Lucas (10,38-42)
En aquel tiempo, entró Jesús en una aldea, y una mujer, Marta, le recibió en su casa. Ésta tenía una hermana, María. A los pies de Jesús, oía su palabra. Pero Marta, atenta a los quehaceres domésticos, se quejó ante el Señor por la poca colaboración de su hermana. Jesús la escuchó y respondió: Tú te quedas con las tareas del hogar, pero tu hermana, con la mejor parte. Esa sola es necesaria, y no le será quitada.
Clase 7 PREDICADOS NO VERBALES
...Y ya para ir terminando con los elementos de la oración simple (o con Proposiciones coordinadas), nos resta ver los Predicados No Verbales.
Ejercitación: mandar cada grupo en un mail un ejemplo de:
P.No verbal Nominal
P.No verbal Adverbial
P.No verbal Mixto
P.No verbal con un infinitivo, con un gerundio y con un participio (éstos son tres)
Les añado un texto para practicar en clase:
Predicados no verbales: Debemos recordar que, para poder tener una estructura bimembre con predicado no verbal, el sujeto tiene que estar expreso. También debemos tener en cuenta que la coma no es imprescindible.
1- Predicado no verbal nominal (N): tiene valor sustantivo o adjetivo. Aquí damos todas las estructuras posibles del predicado nominal:
· 1 sustantivo: Mi mamá, profesora.
· 1 adjetivo: Mi mamá, trabajadora.
Atento el hombre. (No hay coma)
· 1 construcción endocéntrica sustantiva: Mi mamá, profesora de Historia.
· 1 construcción endocéntrica adjetiva: Mi mamá, demasiado trabajadora.
· 1 construcción exocéntrica .: Los alumnos, de madera.
El banco, de piedra verde
2- Predicado no verbal adverbial (A): tiene valor adverbial. Indicamos a continuación sus posibles estructuras:
· 1 adverbio: Jorge, lejos.
· 1 constr. endocéntrica adverbial: Jorge, lejos de casa.
· 1 construcción exocéntrica (S+T): Jorge, en la quinta.
3- Predicado no verbal mixto (M): está formado por un Predicado no verbal nominal y un Predicado no verbal adverbial.
· Jorge, contento en la quinta.
4- Los verboides con función de Predicado:
El infinitivo, el gerundio y el participio pueden ser predicado no verbal. Reservamos el nombre de P no V N(ominal) para el infinitivo y el participio, y el de P no V A(dverbial) para el gerundio.
- Mi placer, viajar por el mundo.
- Los hombres, leyendo el diario.
- Los niños, jugando en la plaza.
- Las mujeres, conversando en la cocina.
- El empleado, felicitado.
- El empleado, felicitado por sus virtudes.
- El empleado, felicitado por su jefe.
Ejercitación: mandar cada grupo en un mail un ejemplo de:
P.No verbal Nominal
P.No verbal Adverbial
P.No verbal Mixto
P.No verbal con un infinitivo, con un gerundio y con un participio (éstos son tres)
Les añado un texto para practicar en clase:
Los discípulos estaban reunidos en el Cenáculo, por temor a los judíos. María, con ellos, orando. Atardecía. Las puertas estaban cerradas. De pronto, Jesús, en medio de ellos. “La paz esté con ustedes”. Felices los discípulos. El Señor sopló sobre ellos y dijo unas palabras. “El Padre me envió a Mí, y yo los envío a ustedes. Reciban el Espíritu Santo y perdonen los pecados”. El Espíritu, fuego y luz para los corazones.
PARA REFORZAR VOZ ACTIVA Y PASIVA.
Tengamos en cuenta que para conjugar la Voz Pasiva castellana necesitamos el verbo auxiliar "SER".
¿Cómo hacemos?
1. La estrella guía al navegante en el mar.
2.La empleada cerraba las persianas por la tarde.
3. Anoche guardé los apuntes en la mochila.
4.Tal vez alguien consideraría noble su actitud.
5.Ellos dedicarán su esfuerzo a la solución del conflicto.
6. Ningún equipo de fútbol ha ganado tantas copas en un año.
7. El escribano no había pedido al secretario el informe con suficiente anticipación.
8. ¿Alguien habrá encontrado las hojas perdidas?
9. Quizás nosotros hubiéramos descubierto la verdad.
10. ¿Habría ella tomado esa resolución?
¿Cómo hacemos?
- en los tiempos simples, conjugamos el verbo SER en el tiempo en que está el verbo activo, y le añadimos el participio de dicho verbo, en forma variable (que concuerda en género y número con el Sujeto de la oración pasiva). Ej: Juan escribe una poesía. Escribe: presente indicativo: usamos el presente indicativo del verbo SER + participio de ESCRIBIR: Una poesía es escrita por Juan.
- en los tiempos compuestos con el auxiliar "HABER", se intercala "SIDO" entre el auxiliar y el participio, y éste último concuerda en género y número con el Sujeto de la oración. Ej.: Juan ha escrito unos informes.
Convertir estas oraciones activas en pasivas, e indicar cómo se llama el tiempo verbal (activo y pasivo)
1. La estrella guía al navegante en el mar.
2.La empleada cerraba las persianas por la tarde.
3. Anoche guardé los apuntes en la mochila.
4.Tal vez alguien consideraría noble su actitud.
5.Ellos dedicarán su esfuerzo a la solución del conflicto.
6. Ningún equipo de fútbol ha ganado tantas copas en un año.
7. El escribano no había pedido al secretario el informe con suficiente anticipación.
8. ¿Alguien habrá encontrado las hojas perdidas?
9. Quizás nosotros hubiéramos descubierto la verdad.
10. ¿Habría ella tomado esa resolución?
- Les copio un texto que trabajaremos en la próxima clase. Traiganlo copiado o impreso, como para analizar juntos.
Al sexto mes fue enviado por Dios el ángel Gabriel a una ciudad de Galilea, Nazaret, a una virgen...; el nombre de la virgen era María. Entró, la saludó y la llamó “llena de gracia”. Ella fue conturbada por estas palabras y discurría en el significado de las mismas. "Concebirás y darás a luz un hijo, y lo llamarás Jesús. Todo esto será realizado por el Espíritu Santo". María dio su Sí salvador. Luego el Ángel se alejó.
Clase 6 COMPLEMENTO AGENTE
El complemento agente (AG): Es un constituyente que aparece en la estructura pasiva.
RECONOCIMIENTO DEL AG: es el sujeto de la estructura activa correspondiente.
Estructura del AG: Siempre tiene estructura de Subordinante +Término. Las preposiciones que pueden introducir un AG son: “por” y “de”. Indudablemente la primera es más común que la segunda.
- Toda oración de estructura pasiva responde a una oración de estructura activa.
Cuando convertimos una estr. activa en pasiva (o viceversa) hay inversión de elementos y de funciones.
Estr. activa Todos estiman a Juan.
Estr. pasiva Juan es estimado por todos.
Juan es estimado de todos.
Explicación:
El objeto directo de la activa se convierte en sujeto de la pasiva; el verbo adquiere la forma de una frase pasiva y el sujeto de la activa se convierte en agente.
¡CUIDADO! Juan es estimado por sus virtudes.
[No es agente].
Veamos en estas oraciones cómo realizamos la transformación de estructuras, y el análisis correspondiente:
1. María recibe el anuncio del Ángel con alegría.
2. El Ángel le anunció a María la encarnación del Hijo de Dios.
3. El Señor ha traído la salvación a los hombres.
4. La humanidad fue rescatada por la sangre de Jesús.
5. Todos somos liberados de la muerte eterna por la Misericordia de Dios.
6. El Beato Juan Pablo II fue muy amado por la gente por su testimonio de entrega hasta el final.
7. Por los pecados del mundo, Jesucristo, el Hijo de Dios, fue condenado a muerte.
8. Con alegría recibimos todos al celebrante cantando.
PRÁCTICA DE TEXTO. ENTREGA: 30 DE MAYO
Hace un rato les envié un mail con el texto y las oraciones para practicar.
Pueden hacer las consultas aquí.
¡Buena suerte!
A.B.
Pueden hacer las consultas aquí.
¡Buena suerte!
A.B.
NUESTRO LUGAR DE ENCUENTRO
¡Hola!
Imaginemos que salimos de una clase, o llegamos tarde y nos quedamos en el bar, o nos sentamos en el patio, a la sombra de un naranjo, o en un banco largo en el pasillo...
Por ahí pasa un amigo, a quien queremos comentarle algo, o a quien no vemos hace tiempo, o un profesor o profesora o...
Nos tomamos un tiempito para charlar...Cinco minutos -mejor diez - bastan. Ese tiempito nos reconforta, nos alivia, nos permite "recargar las pilas".
También podemos tenerlo en este mundo virtual, que nos ofrece humildemente un LUGAR DE ENCUENTRO, basta con que lo queramos utilizar.
Les mando a tod@s un fuerte abrazo. Espero que nos encontremos también así, fuera del aula real.
La Profe.
Imaginemos que salimos de una clase, o llegamos tarde y nos quedamos en el bar, o nos sentamos en el patio, a la sombra de un naranjo, o en un banco largo en el pasillo...
Por ahí pasa un amigo, a quien queremos comentarle algo, o a quien no vemos hace tiempo, o un profesor o profesora o...
Nos tomamos un tiempito para charlar...Cinco minutos -mejor diez - bastan. Ese tiempito nos reconforta, nos alivia, nos permite "recargar las pilas".
También podemos tenerlo en este mundo virtual, que nos ofrece humildemente un LUGAR DE ENCUENTRO, basta con que lo queramos utilizar.
Les mando a tod@s un fuerte abrazo. Espero que nos encontremos también así, fuera del aula real.
La Profe.
Clase 5 28/05/2012 Circunstanciales y Predicativos.
El circunstancial (CIRC): Es un modificador que no acepta conmutación ni por lo/los/la/las ni por le/les; no es bivalente ni puede ser sujeto de la estructura pasiva.
RECONOCIMIENTO DEL CIRC: Al CIRC se lo reconoce aplicando el método de residuo, es decir, probando que no es ningún otro modificador del verbo.
Estructuras del CIRC:
· 1 adverbio: Llegó temprano.
· 1 gerundio: Salió silbando.
· 1 construcción endocéntrica adverbial: Llegó demasiado temprano.
· 1 construcción endocéntrica sustantiva: Lo conocí el sábado.
Me costó cincuenta pesos.
· 1 construcción exocéntrica (S+T): Te espero en la facultad.
NOTA: El CIRC siempre tiene valor adverbial.
El predicativo (P): Es un modificador bivalente ya que modifica simultáneamente al verbo y al sustantivo sujeto u objeto directo. Es un modificador que tiene 2 valencias, está atraído por 2 núcleos (verbo y sustantivo).
RECONOCIMIENTO DEL P: Su carácter bivalente es lo que lo distingue de los demás modificadores del verbo.
- El predicativo siempre tiene valor adjetivo y, en algunos casos, valor sustantivo. Nunca tiene valor adverbial, porque un adverbio no puede modificar a un sustantivo.
- El predicativo que modifica al sustantivo sujeto se denomina predicativo subjetivo (PS). Si el verbo al que modifica es copulativo, el predicativo es de carácter obligatorio (PSO); si el verbo al que modifica es no copulativo, el predicativo es de carácter no obligatorio (PSNoO)
- Verbos copulativos: son verbos que se encuentran desemantizados (no tienen significado pleno, significado completo) y por eso necesitan la presencia obligatoria de un modificador: el predicativo. Los verbos que se usan más frecuentemente como copulativos son: ser, estar, parecer, semejar, resultar, sentirse, quedarse, permanecer, hacerse, mostrarse.
- Verbos no copulativos: son todos aquellos verbos que tienen significado pleno y por lo tanto no requieren la presencia obligatoria de ningún modificador. Son verbos no copulativos: vivir, mirar, escribir, caminar, leer, estudiar, etc.
- El predicativo que modifica al sustantivo objeto directo se denomina predicativo objetivo (PO). Siempre modifica a un verbo transitivo (verbo que lleva OD expreso).
El PSO: Siempre tiene valor sustantivo o adjetivo.
Estructuras del PSO:
· 1 sustantivo: Mi mamá es profesora.
· 1 infinitivos: Mi destino es sufrir.
· 1 adjetivo: Juan parece simpático.
· 1 participio: Están cansados.
· 1 construcción endocéntrica sustantiva: Mi mamá es profesora de Inglés.
· 1 construcción endocéntrica adjetiva: Juan parece sumamente simpático.
· 1 construcción exocéntrica (S+T): Los alumnos son de madera.
¡¡CUIDADO!! El PSO puede sustituirse o conmutarse por un LO invariable, que tiene valor sustantivo o adjetivo. No debemos confundirlo con el LO variable (= OD).
El PSNo O: Siempre tiene valor adjetivo.
Estructuras del PSNoO:
· 1 adjetivo: Vive feliz.
· 1 participio: Ella vive enamorada.
· 1 construcción endocéntrica adjetiva: Vive muy feliz.
El PO: Siempre tiene valor sustantivo o adjetivo.
Estructuras del PO:
· 1 sustantivo: Lo nombraron jefe. A mi hermano lo nombraron jefe.
· 1 infinitivo: Las vimos correr.
· 1 adjetivo: Tiene sucias las manos. Las tiene sucias.
· 1 participio: La vimos lastimada.
Clase 4 (14/05/12) Modificadores del Predicado Verbal
Los modificadores que el verbo rige son:
- objeto directo (OD)
- objeto indirecto (OI)
- circunstancial (CIRC)
- agente (AG)
- predicativo (P)
El objeto directo (OD): Toda palabra o construcción que puede ser conmutada por el sustantivo pronominal LO variable (= LO/LOS/LA/LAS) funciona como objeto directo.
RECONOCIMIENTO DEL OD: conmutación por el sustantivo pronominal LO variable.
Estructuras del OD:
· 1 sustantivo: Comimos bananas. [= LAS comimos]
Lo odio. ["Lo" : sustantivo]
· 1 infinitivo: Decidió viajar.
· 1 construcción endocéntrica sustantiva: Comimos bananas con dulce de leche.
· 1 construcción exocéntrica (S+T): Respeto a Juan.
Respeto a mi madre.
NOTA: Cuando el OD es una construcción exocéntrica (S+T) el único subordinante que acepta es “a” o la contracción “al”. El OD adopta este tipo de estructura cuando se trata de personas o cosas personificadas.
El objeto indirecto (OI): Toda palabra o construcción que puede ser conmutada por el sustantivo pronominal LE variable en número (= LE/LES) funciona como objeto indirecto.
RECONOCIMIENTO DEL OI: conmutación por el sustantivo pronominal LE/LES.
Estructuras del OI:
· 1 sustantivo pronominal: Te hablé por teléfono.
Les di mi dirección.
· 1 construcción exocéntrica (S+T): Dije un piropo a María.
Dije un piropo a aquella muchacha.
Compré un regalo para mis hijos.
NOTA: Cuando el OI es una construcción exocéntrica (S+T) los únicos subordinantes que acepta son “a” o la contracción “al” y “para”. Aclaramos que el primero es el más común y el más seguro.
- Es bastante frecuente que el OI aparezca repetido; a esto se lo denomina pleonasmo.
Ejemplo: Le regalé flores a mi madre.
Les darán un aumento a los jubilados.
Nos gustó a todos la película.
- En español el OD y el OI son absolutamente independientes, por lo tanto puede aparecer uno sin el otro.
Ejemplo: Le pagué al verdulero.
Mi consejo le fue útil.
- Cuando el OD y el OI (3ª persona) son ambos pronominales, se reemplaza Le o Les por SE. El reemplazo se debe a que se produce una cacofonía entre ambos.
Ejemplo: Se lo dije. [No puedo decir: LES lo dije.]
Se la regaló. [No puedo decir: LE la regaló.]
CLASE 3 16/ 04/2012 La Oración Unimembre y Bimembre. Sujeto y Predicado.
ORACIÓN Y PROPOSICIÓN
La oración es la palabra o conjunto de palabras ordenadas que tienen unidad de sentido, independencia sintáctica y entonación adecuada.
Ej.: La mujer abandonó su trabajo.
¡A dormir!
¿Y...?
Mañana habrá paro de subtes.
La proposición posee unidad de sentido y entonación propia, pero carece de independencia sintáctica.
Ej.: El Doctor acaricia la frente del niño y la madre sonríe, aliviada.
Llovió toda la noche: las calles están inundadas.
Al pan, pan y al vino, vino.
ORACIÓN UNIMEMBRE Y BIMEMBRE
La oración unimembre es la que no admite la partición en sujeto y predicado. La oración bimembre, en cambio, admite la partición en sujeto y predicado, los que concuerdan en número y persona.
LA ESTRUCTURA BIMEMBRE BÁSICA (S/P)
SUJETO: “Sujeto es la parte de la oración bimembre que está en relación de concordancia (número y persona) con un verbo expreso o catalizado (repuesto)”.
El sujeto puede ser:
a- simple: si tiene 1 solo sustantivo que desempeña la función de sujeto.
Ejemplo: El profesor de Historia está muy enojado.
b- compuesto: si tiene 2 o más sustantivos que desempeñan dicha función.
Ejemplo: El viento y la lluvia estropearon los campos.
c- expreso: si está escrito o mencionado.
Ejemplo: Juan vive cansado.
d- implícito o desinencial: si no está expreso; lo denominamos de este modo porque está implícito en la desinencia o en el morfema verbal.
Ejemplo: Vive cansado.
Estructuras del Sujeto:
§ 1 sustantivo: María estudia Ingeniería.
§ 1 pronombre personal (= sustantivo): Él es inteligente.
§ 1 infinitivo (= sustantivo): Me gusta dormir.
§ 1 construcción endocéntrica sustantiva: María, mi vecina, estudia Ingeniería.
§ 1 adjetivo sustantivado: Lo mío te pertenece..
RECONOCIMIENTO DEL SUJETO: Un sujeto sólo puede probarse por la concordancia (persona y número) con el verbo. El método tan generalizado de la pregunta ¿quién? o ¿quiénes? puede servirnos de orientación, pero no demuestra nada.
MODIFICADORES DEL SUSTANTIVO: El sustantivo puede aparecer acompañado o modificado por:
a- modificador directo
b- modificador indirecto o complemento
c- aposición
(Nota: en las clases 1 y 2 hemos visto las Construcciones nominales sustantivas, formadas por un sustantivo + sus modificadores. Ahora las vemos en la función Sujeto. )
a- Modificador directo: el MD de un sustantivo es siempre un adjetivo, construcción endocéntrica adjetiva . Indicamos a continuación las estructuras que puede tener un MD:
§ 1 adjetivo: el perro rabioso
§ 1 verboide participio (= adjetivo): hombres cansados
§ 1 construcción endocéntrica adjetiva: la mujer demasiado inteligente; la mujer inteligente por demás; la mujer inteligente como pocas
b- Modificador indirecto o Complemento: siempre es una construcción exocéntrica subordinante + término. Dentro de los complementos incluimos las construcciones comparativas porque comparten la misma estructura y responden al postulado de nominación que dice: “Llamamos complemento a toda construcción formada por subordinante y término”. Este modificador no puede variar su estructura, siempre está constituido por estos dos elementos que son absolutamente indispensables (S+T). El único que puede tener estructuras diversas es el término; puede ser una palabra o una construcción endocéntrica:
Ejemplos:
- mesa de madera
- mesa de madera de roble
- mesa de madera y de vidrio
- los muchachos de hoy
c- Aposición o forma declarativa: La aposición repite funcionalmente a otro constituyente o expresión, por lo tanto debe pertenecer a la misma clase funcional que él. La APOS. de un sustantivo debe ser un sustantivo, construcción o proposición equivalente; nunca puede ser un adjetivo; nunca puede ser una construcción exocéntrica S+T. Por su carácter declarativo es muy común que aparezca entre comas, pero esto no es indispensable. La aposición y el núcleo son intercambiables; son dos piezas iguales funcionalmente, pero su estructura es diferente; no pueden estar en relación de coordinación. Daremos algunos ejemplos:
- la luna, disco de plata, ...
- el señor Pérez
PREDICADO: Es una expresión que está enfrentada a un sujeto expreso o implícito y que está en relación de concordancia (persona y número) con él.
El predicado puede ser no verbal: no tiene verbo expreso
verbal: tiene verbo expreso
Predicados verbales: denominamos predicado verbal a aquel que tiene verbo expreso. El predicado verbal puede ser:
- simple: si tiene un solo verbo
- compuesto: si tiene dos o más verbos que respondan al mismo sujeto y que estén coordinados copulativamente.
[Sale de noche].
[Comimos y bebimos demasiado].
[El alumno estudió mucho pero no aprobó el examen].
Por mail les envío la tarea para entregar el lunes próximo.
Por mail les envío la tarea para entregar el lunes próximo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)